SONIDOS SIN ECO. PALABRAS CALLADAS

       Juventudes Musicales traemos a Sevilla el estreno de ‘Sonidos sin eco. Palabras calladas (La música en el seno del Holocausto)'. 
     En este caso celebramos el concierto en la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, que, en el marco de los actos conmemorativos del Día de la Memoria del Holocausto, rinde homenaje a todas las víctimas a través también de la música, acogiendo por ello en su espacio este estreno de Juventudes Musicales, para el que contamos además con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad.    

      Se trata de un concierto músico-escénico, de quince canciones rescatadas de entre las ruinas de los guetos y campos de concentración del Holocausto, escritas por prisioneros que vivieron y murieron en él. A través de estas canciones, los músicos del  Holocausto reflejaron, de manera única, los extremos del comportamiento humano:  el  odio  y la  crueldad,  pero  también  el  coraje,  la  humanidad  y la fe. ¿Cómo  fue  posible  crear  música  en  ese  infierno?,  ¿en  esas circunstancias?, ¿cuál fue la función, el efecto y la importancia de la música, tanto para los presos que sufrieron, como para los guardias que infligieron el sufrimiento?
       Mediante una proyección y una escrupulosa selección de fotografías originales, se muestran las características de los campos y guetos en los que se crearon dichas canciones (Sachsenhausen, Auschwitz, Theresienstadt, Kovno y Vilna), explicando las circunstancias personales de cada uno de sus autores y los motivos por las que fueron escritas.              
       Las canciones, arregladas para voz y piano por el compositor y pianista Arnold W. Collado, son interpretadas por jóvenes músicos con un altísimo nivel de excelencia: Mercedes Gancedo, soprano proclamada “Mejor voz femenina, 2018" y Beatriz Miralles, pianista, siendo escenificadas por el grupo teatral Odissea Ensamble.              

      Este proyecto, creado por Juventudes Musicales de Bilbao, bajo la dirección de Begoña Hervás, con la colaboración de Juventudes Musicales de Sevilla,  surge en el marco de la relación que tuvo el nacimiento de nuestro movimiento cultural en Europa en plena Segunda Guerra Mundial, como reacción pacífica a las injusticias.
      Juventudes Musicales, calificada por la UNESCO como “el movimiento cultural, juvenil, más importante del mundo”, se fundó en Bruselas en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, en un momento en que, en medio de tanto horror, la desmoralizada y desesperanzada juventud de la Bélgica ocupada, necesitaba un motivo para aferrarse a la vida, un ideal alrededor del cual agruparse. Así, empezaron a reunirse para hacer música, buscando en ésta el refugio y la esperanza que necesitaban, como un movimiento de resistencia pacífica al totalitarismo.        
      Al finalizar la guerra, en 1945, fruto de la voluntad de valerse de la música como vehículo de paz, las Juventudes Musicales de Luxemburgo, Bélgica y Francia fundan la Federación Internacional de Juventudes Musicales. Al poco tiempo, Juventudes Musicales de Alemania se integró en dicha federación, de manera que lo que nació como un movimiento de protesta pacífica, se transformó en un movimiento de reconciliación de la juventud europea, a través de la música. Este modo de servirse de la música como medio privilegiado para defender los derechos humanos y los valores esenciales de las sociedades democráticas, es el ADN de Juventudes Musicales y de los proyectos que se llevan a cabo. Hoy, Juventudes Musicales International, con sede en Bruselas, está presente en cincuenta y cinco países, entre ellos España, desde 1952.               
       En Sevilla Juventudes Musicales se constituyó en 1954, como asociación sin ánimo de lucro, y desde entonces no hemos cesado en nuestro fin principal hoy día: la difusión de la música y la promoción de los jóvenes intérpretes. 


Cómo surgió y cómo se desarrolló el proyecto   
     Conocía la música que algunos músicos habían realizado durante su estancia en campos de concentración, pero me sorprendía que, entre tantos millones de víctimas, solo hubiera trascendido la de unos pocos. Así que, guiada, en un primer momento, por un interés profesional, comencé a buscar datos y a investigar: páginas en internet, libros, videos, etc.
       Según me iba documentado, tras las frías estadísticas, iban apareciendo nombres, caras, historias personales. Conocer sus cantos, sus poemas, sus pinturas, sus cartas y diarios, fue una forma de individualizar la Historia y, con todo ello, mi interés profesional se transformó en interés humano.
        Descubrí que prácticamente todos los prisioneros hacían música, y que se hizo música en todos los campos y guetos; ¡en todos! Inevitablemente, me surgió la pregunta: ¿cómo es posible hacer música en esas circunstancias?. ¿Cuál fue la función, el efecto y la importancia de la música?. La respuesta a estas preguntas la encontré en declaraciones de supervivientes: “hacíamos música para sobrevivir”. 
        Con el simple hecho de tararear o silbar una melodía, los prisioneros podían combatir el temor y la soledad. La música les ayudaba a mantener su identidad y sus tradiciones, les permitía escapar de la realidad, y expresar su humanidad bajo condiciones inhumanas. Sus cantos, reflejan la angustia ante la situación y, aunque solo fuera momentáneamente, sirvieron para conjurar el dolor.
     Esta trascendencia que la música tuvo para los prisioneros me impactó tan profundamente que fue lo que me impulsó a crear este proyecto. Sentí la necesidad de rescatar y divulgar sus canciones, acompañándolas de las historias personales de sus autores, con un objetivo prioritario: enfatizar su dignidad.
         Contacté con YAD VASHEM (Museo de la Historia del Holocausto), con FRANCESCO LOTORO (poseedor del mayor archivo que existe de música compuesta en los campos de concentración) y con varios museos dedicados al Holocausto, en el mundo. Así, conseguí los manuscritos de las canciones y me puse a trabajar sobre ellos: digitalicé las partituras, traduje los textos, busqué información sobre sus autores, las circunstancias que motivaron el que escribieran cada una de esas canciones, y las características particulares de los campos y guetos en las que fueron creadas.
       Para un proyecto así, necesitaba músicos que trascendieran la perfección técnica, músicos con gran capacidad de comunicación, con una capacidad extraordinaria de conectar con el público y con una humanidad fuera de lo común. No tuve duda, el dúo compuesto por MERCEDES GANCEDO, soprano, y BEATRIZ MIRALLES, pianista, respondían a la perfección a lo que yo quería hacer. Contacté con ellas y se lo propuse. Su respuesta fue inmediata: un sí rotundo. Su grado de implicación en este proyecto ha sido tal que hasta el título del proyecto, “SONIDOS SIN ECO.PALABRAS CALLADAS”, se debe a ellas.
       Tras tener a las intérpretes, debía buscar un compositor que se hiciera cargo de las armonizaciones y arreglos para piano, pues las partituras encontradas solo contenían la línea melódica. Bastó con insinuárselo a ARNOLD W. COLLADO, para que, de inmediato, se ofreciera a ello, de forma absolutamente desinteresada. Se puso a trabajar sobre las canciones y, el resultado, ahí está: unos arreglos magistrales que secundan y refuerzan, a la perfección, el sentido del texto.
        Un día, tomando un café con un amigo, director de un grupo de teatro de cámara, le comenté el trabajo que estaba llevando a cabo y me dijo: “qué bonito sería poder escenificar esas canciones”. Tras pensar en ello, le dije: ¡adelante, ponte a ello! Al poco tiempo, el grupo de teatro, ODISSEA ENSAMBLE, bajo la dirección de JON AMURIZA, comenzaba los ensayos.
       Con el fin de imbuirnos más en profundidad, nos trasladamos a Madrid a visitar la exposición “Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos”, de donde sacamos ideas muy valiosas para la ejecución del proyecto.
      Ha sido un año de intenso trabajo, de contacto ininterrumpido entre intérpretes, compositor, director del grupo de teatro y yo misma; trabajo en un perfecto “ensamble”.
         Faltaba elegir el lugar idóneo para la presentación y el estreno del proyecto, no tuve duda: el estreno debía ser en Sevilla, ya que, gracias a CONCHA ARENAL, Secretaría de JUVENTUDES MUSICALES DE SEVILLA, obtuve la inestimable colaboración de ARNOLD W. COLLADO que trabajó incansablemente, de forma absolutamente desinteresada. Sin su trabajo, en los arreglos de las canciones, este proyecto no hubiera sido posible. Por ello, en señal de gratitud, el estreno debía hacerse en Sevilla.
       Cuando comuniqué a los responsables de Juventudes Musicales de Sevilla mi intención de hacer el estreno en su localidad, inmediatamente me sugirieron hacerlo en la Fundación Tres Culturas, a propuesta del Ayuntamiento de Sevilla. Ello me fascinó, pues, además de la belleza del espacio, no hay lugar más idóneo, por lo que representa, para albergar un proyecto de estas características. Así, Juventudes Musicales de Sevilla, inició las gestiones con los responsables de la Fundación y con el ayuntamiento sevillano y, en el mes de noviembre, nos reunimos para materializar el proyecto.
         Para el preestreno elegí Bilbao, ya que el proyecto ha podido materializarse gracias al apoyo que la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de la localidad han prestado a Juventudes Musicales de Bilbao, entidad que presido, y porque, además, el grupo de teatro ODISSEA ENSAMBLE, con JON AMURIZA al frente, quienes también han trabajado de forma desinteresada, son de Bilbao.
      El preestreno en Bilbao tuvo una acogida, por parte del público y medios de comunicación, inmejorables. De tal forma, que nos están solicitando lo repitamos en próximas fechas, realicemos la grabación en CD de las canciones, etc. Así mismo, gracias a la divulgación a través de las redes sociales, se nos está solicitando desde diversas partes del mundo.
        Mi profundo agradecimiento a la Fundación Tres Culturas y al Ayuntamiento de Sevilla, por acoger y apoyar este proyecto; a Juventudes Musicales de Sevilla, por su trabajo, su colaboración y su inmensa implicación en la organización; y a cuantos, de una forma u otra, lo han hecho posible. 
Begoña Hervás
(Autora del proyecto)

PROGRAMA

CAMPO DE TRABAJO DE SACHSENHAUSEN (Alemania)

JÜDISCHER TODESSANG (Canción de la muerte judía)
Autor: MARTIN ROSENBERG (1890-1942). Arreglo: Arnold W. Collado

CAMPO DE EXTERMINIO DE AUSCHWITZ (Polonia)
TANGO DE AUSCHWITZ (Tango de la muerte o Plegaria)
Autor: Anónimo. Arreglo: Arnold W. Collado

GUETO DE KOVNO (Lituania)
BAYM GETO TOYERL (En la puerta del gueto)
Autor: Avrom Akselrod ( -1944). Arreglo: Arnold W. Collado

A YIDISH KIND (Un niño judío).
Autora: Khane Khaytin. Arreglo: Arnold W. Collado

GUETO DE VILNA (Lituania)
FRILING (Primavera)
Autor: Avrom Brudno ( -1943). Arreglo: Arnold W. Collado

SHTILER, SHTILER (Silencio, Silencio)
Autor: Alex Wolkoviski (1931- ). Arreglo: Arnold W. Collado

TSI DARF ES AZOY ZAYN? (¿Por qué tiene que ser así?)
Autor: Kasriel Broydo (1907-1945). Arreglo: Arnold W. Collado

GUETO Y CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE THEREZIENSTADT (Praga)
EIN JÜDISCHER KIND (Un niño judío)
Autor: Carlo Taube (1897-1944)

BERJOSKELE (Pequeño abedul)
Autor: Viktor Ullmann (1898-1944)

CLERE VENUS (Clara Venus)
Autor: Viktor Ullmann (1898-1944)

ICH WEISS BESTIMMET, ICH WERD DICH WIEDERSEHN (Sé que volveré a verte)
Autor: Adolf Strauss (1902-1944)

UND DER REGEN RINNT (Y la lluvia cae)
Autora: Ilse Weber (1903-1944)

ICH WANDRE THERESIENSTADT (Deambulo por Theresienstadt)
Autora: Ilse Weber (1903-1944)

WIEGALA, WIEGALA (Wiegala, Wiegala)
Autora: Ilse Weber (1903-1944)

PROCEDENCIA DESCONOCIDA
S´FARSCHVIDTNIT DE NAKHT
Autor: Anónimo. Arreglo: Arnold W. Collado



MERCEDES GANCEDO

Mercedes Gancedo (1990) es una soprano lírica, natural Buenos Aires.

A los 15 años, fue becada por la Fundación de Música de Cámara de Buenos Aires, durante cinco años consecutivos, para trabajar con el maestro Wilheim Oppitz. Después de graduarse en los Estudios Superiores de canto, en el I.S.A del Teatro Colón de Buenos Aires, Gancedo debutó, a los 18 años, con el rol de Despina (Così fan tutte) en el Teatro Roma, de Buenos Aires. Ganadora del Premio “Joven Promesa Artística de carácter internacional”, de la Asociación de Críticos de la República Argentina y de la beca “Teresa Grüneisen” de la Fundación Mozarteum, para estudiar en el extranjero, continuó su formación en Europa con maestros como Jaume Aragall, Eduard Giménez, Alicia Nafé, Teresa Berganza, Mirella Freni, Montserrat Caballé, Cecilia Bartoli, entre otros.

En Barcelona obtuvo una beca para sus estudios en el Máster de Lied “Victoria de los Ángeles” en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña).

En otras ciudades españolas  ha interpretado roles como Mariana (Das Liebesverbot), Berta (Il Barbiere di Siviglia), Pamina (Die Zauberflöte), Alisa (Lucia di Lammermoor), Clarina (La Cambiale di Matrimonio), Micaela (Carmen), Kate Pinkerton (Madame Butterfly), Zweite Dame (Die Zauberflöte, Condesa di Ceprano (Rigoletto), Giannetta (L’Elisir d’amore), en teatros como: Teatro Campoamor, de Oviedo; Teatro Jovellanos, de Gijón; Teatro Sarriá, de Barcelona; Teatro La Farándula, de Sabadell; Gran Teatro del Liceu y Festival Castell, de Peralada, etc, bajo la batuta de maestros como: Enrico Delamboye, Daniel Montané, Riccardo Frizza, Josep Pons, entre otros.

Paralelamente a la ópera, desarrolla una notable carrera en el género de Lied, participando en importantes salas y festivales como Schubertiada de Vilabertran, festival LIFE Victoria, Barcelona Obertura Spring Festival, Palau de la Música Catalana y L'Auditori de Barcelona. Como ganadora del Concurso de Juventudes Musicales de España, realiza una gira, a nivel nacional, junto a la pianista Beatriz Miralles, con quien grabó su primer álbum, titulado: "Cooking America!" (2017).
Ha sido galardonada en la "Competizione dell'Opera" (Dresden, Alemania); Diputación de Barcelona, en “Francisco Viñas” (Barcelona); Premio “Primer Palau", Palau de la Música Catalana (Barcelona); Premio “La voz de más porvenir”, en Logroño; Premio “Pla Balaguer”, y ganadora absoluta en los concursos CIM (Barcelona), XXI Pódiums de Música de Cámara, XIII “Luis Mariano” y “Josep Palet”. Proclamada “Mejor Voz Joven Femenina 2018”, por Opera Joven de Cataluña.



BEATRIZ MIRALLES

Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, con la catedrática Pilar Bilbao, cursando además, la especialidad de Acompañamiento Vocal con el profesor Juan Antonio Álvarez Parejo. Estudió también con los pianistas Leonel Morales, Iván Cítera y Ofelia Montalbán.

Ha recibido Masterclass de Vladimir Ovchinikov, Imre Rohman, Vinzenzo Balzani ,Andreas Fröhlich, Jan Kadlubisky, entre otros. En el año 2013 asistió como alumna invitada al Conservatorio Superior de Música de Friburgo (Alemania), donde fue instruida en la especialidad de Liedgestaltung (acompañamiento vocal) por el Repertorista Matthias Alteheld.

En 2016 finalizó el Máster de Lied en ESMUC bajo la tutela del maestro Francisco Poyato.

Ha trabajado con las/los cantantes: Mercedes Gancedo, Pablo Rossi Rodino, María Mendizabal, Susana Peón, Martina Ribalta, Mireia Tarragó, María Alonso, Graciela Di Palma o Andrés Jiménez Ramírez.

Junto a la cantante Susana Peón y el actor Aarón Martín Pozo, grabó el disco titulado: “De norte a sur con la nostalgia de una canción”, en el que el tango y el jazz son los protagonistas. Fue seleccionada, junto a María Alonso y Mercedes Gancedo para participar en el Festival de Música en los Parques en Barcelona, con su espectáculo “Mignon”, creado a partir de los textos del escritor J. W von Goethe.

Desde el año 2015 forma dúo estable con la cantante Mercedes Gancedo, siendo galardonado en diversos Concursos de Cámara como: Concurso CIM Barcelona, Pódiums de Música de Cambra, Paper de Música de Capellades, entre otros.

En diciembre de 2017, junto a Mercedes Gancedo, graba el disco: “Cooking America”, presentándolo en diversas ciudades españolas, bajo el patrocinio de Juventudes Musicales. Graban, además, una selección de canciones del compositor malagueño Daniel Lozano para su nuevo álbum “Líricas”.

Recientemente, Beatriz Miralles y Mercedes Gancedo, han realizado una maqueta con Cataluña Radio, en el Petit Palau, con obras de Mahler, Wolf, Schumann, Fauré, entre otros. Actualmente, prepara, junto a su compañera Mercedes, nuevos proyectos en el Palau de la Música y en L´Auditori de Barcelona.



ARNOLD  W.  COLLADO

Pianista, Compositor y Profesor de Piano en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

Se forma en Sevilla con Pilar Bilbao, en Fontainebleau (Francia) con Idil Biret y Michel Beroff y en Amberes (Bélgica) con Frédéric Gevers. Es Máster en Patrimonio Musical por las universidades Internacional de Andalucía, Granada y Oviedo. Académico de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla y Presidente de Juventudes Musicales de Sevilla. Paralelamente a su labor docente, desarrolla una intensa actividad concertística, habiendo actuado en reconocidos escenarios y obtenido importantes premios. Asimismo, es habitual miembro del jurado de prestigiosos concursos de Piano y Música de Cámara.

Como compositor es merecedor de varios premios: primer y segundo premios en el I Certamen “El Joven Juglar” del Ayuntamiento de Sevilla; Primer Premio “Fuente Dorada” de Teatro Infantil y Juvenil en el Concurso de Teatro de Autor de Valladolid, por la música de la obra “Pelos Azules”, publicándose texto y música; como responsable musical de la Compañía de Teatro Altair escribe la música de “Corazón de Reloj” de Carmen Vázquez Vigo, “Pelos Azules” de Fco. J. Sánchez y Fidel Villegas, “Jim Botón y Lucas el Maquinista” de Michael Ende, obteniendo por ello premios a la “Mejor Música Original”, al “Mejor Arreglo Musical”, a la “Mejor Canción” en el Certamen de Teatro Infantil y Juvenil del Viso del Alcor (Sevilla) durante varias ediciones consecutivas; resulta galardonado en el Concurso Internacional de Composición “Joaquín Turina” por su obra sinfónica “Imágenes”, siendo presidente del jurado el compositor Manuel Castillo; y es Primer Premio del I Concurso de Composición “Diadeinternet” 2.006, convocado por la SGAE y la Fundación Andalucía Tecnológica (FUNDATEC), de ámbito internacional y concedido por unanimidad a su obra para orquesta sinfónica “Pizzicatta”, convirtiéndose en el himno de internet 2006. Obras estrenadas son la Suite “Homenaje” para tres pianos, en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla (1988); la obra sinfónica-coral “El Vergel del Gólgota”, por la Joven Orquesta Sinfónica del Aljarafe (2.005) y la obra sinfónico-coral infantil “Pelos Azules” en el Auditorio Rocío Jurado, de Sevilla (2015). Es además autor de “Creativas, 6 variaciones sobre un acorde”, para piano sólo (1990), de “Fantasía para viola y piano” (1997) y de la sintonía del Espacio Turina, en Sevilla, encargada y compuesta en 2.001 para el entonces Centro Cultural El Monte. También como compositor forma parte del Jurado del Concurso Internacional de Composición “Joaquín Turina” (ediciones de 1.995, 1.996 y 1.997), convocado por el Ayuntamiento sevillano. Su último trabajo lo constituyen en 2018 los arreglos para piano y voz de varias de las canciones del proyecto  “Sonidos sin eco. Palabras calladas (La Música en el seno del Holocausto)”.



ODISSEA ENSAMBLE
Nació en el Aula de Expresión Dramática-Taller de Teatro de la Universidad de Deusto, un proyecto cultural y artístico que se desarrolló entre los años 1985 y 2013. 

Configurado en la actualidad como teatro de Cámara, desarrolla una programación estable con representaciones de textos clásicos y contemporáneos, recitales en colaboración con grupos musicales, dramatización de textos, secuencias de Expresión Dramática, performances, etc. Desde Dante Alighieri o Esquilo, pasando por García Lorca, Dürrenmatt, Maeterlinck o Shakespeare, hasta Ionesco, Tardieu o Tomeo, los integrantes de ODISSEA han hecho un intenso recorrido por el teatro universal. En sus últimas representaciones han abordado el tratamiento de textos en base a expresión-voz movimiento.
Reparto: Ainhize Gamarra, Álvaro Gómez, Iskander López, Nazaret Martínez, Andrea Mora, Alain Núñez, Antonio Pino, Nagore Sarria, Esteban Ugarte.



JON AMURIZA

Creador y director de ODISSEA Ensamble, desde sus inicios hasta la actualidad.

Sociólogo, máster en Pedagogía del Teatro, docente y experto en áreas de Expresión, desarrolló, entre los años 1985 y 2013, un proyecto de Teatro en la Universidad de Deusto, abordando objetivos pedagógicos, culturales y artísticos. Entre 2008 y 2013 fue director de Cultura de dicha universidad, realizando programaciones estables en Teatro, Música, Danza y Expresiones literarias. Mantuvo una programación escénica interna durante 27 temporadas y presentando eventos artísticos en espacios como: Palacio Euskalduna, Teatro Arriaga, Museo Guggenheim, Museo Würth de Arte Contemporáneo, Círculo de Bellas Artes, Universidad Carlos III y Universidad Autónoma de Madrid, etc.

Ponente en congresos internacionales (Lisboa, Oporto, Madrid, Tarragona…) sobre temas de Teatro y Educación, ha colaborado como formador de formadores en distintas entidades del estado.